Escritor, poeta y dramaturgo nacido en Santiago de Chuco.
La obra literaria de Castillo Sánchez es basta. En poesía ha publicado “Perenne lumbre”, “Corola de bruma” y “Savia Abrigada”; en narrativa “Cantos del Pueblo”; en teatro “Pumakayan”, “Sobre cruz e imperio” y “Fe de erratas”. En este campo fue distinguido con el Premio Nacional “Sebastián Salazar Bondy” en 1989. La municipalidad de Santiago de Chuco le confirió la Orden de Vallejo en el Grado de Gran Cruz
Además ha editado los ensayos “Los hermanos Arias Larreta” e “Identidad y compromiso”. También es autor de un libro documental-testimonial que comprende todo sobre las veladas en Santiago de Chuco, titulado “Lámparas y telones en los patios santiaguinos”.
miércoles, 28 de enero de 2009
ANTONIO CISNEROS
Nació en Lima el 27 de diciembre de 1942 y estudió en las universidades Católica y de san Marcos; se doctoró en letras en 1974. Ha sido profesor universitario y periodista en el país y en el extranjero. Dirigió varias revistas y suplementos, entre ellos, El caballo rojo, 30 días y El búho.
Tiene tres hijos y ha publicado diez libros de poesía: Destierro (1961), David (1962), Comentarios reales (1964), Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968), Agua que no has de beber (1971), Como higuera en un campo de golf (1972), El libro de Dios y de los húngaros (1978), Crónica del Niño Jesús de Chilca (1981), Monólogo de la casta Susana (1986) y Las inmensas preguntas de celestes (1992).
En 1978 fue becario de la Fundación Guggenheim de Nueva York. Ha dado clases de literatura en el Perú, en Inglaterra, Francia y Hungría. En 1978 y 1979 fue investigador en la Universidad de Berkeley. En 1965 ganó el Premio Nacional de Poesía del Perú "José Santos Chocano". En 1968 ganó el concurso de poesía Casa de Las Américas de Cuba y en 1980 obtuvo la Primera Mención Internacional de Poesía "Rubén Darío" de Nicaragua.
Volúmenes con su poesía han sido publicados en inglés, francés, alemán, holandés y húngaro. Además de los idiomas citados, sus poemas también han sido traducidos al griego, japonés, chino, ruso, italiano, portugués, sueco, danés, finlandés, rumano, turco y serbio.
Libros publicados:
Poesía en castellano
Desierto, La Rama Florida, Lima, 1961
David, La Rama Florida, Lima, 1962
Comentarios reales de Antonio Cisneros, Biblioteca Universitaria, Lima, 1964 (1ª edición). Lima, 1965, (2ª edición)
Canto ceremonial contra un oso hormiguero, Casa de las Américas, La Habana, 1968 (1ª edición). EUDEBA, Buenos Aires, 1969, (2ª edición). Ocnos, Barcelona, 1970 (3ª. edición). Casa de las Américas, La Habana, 1979 (4ª edición). Ruray, Lima, 1988 (5ª edición)
Agua que no has de beber, Carlos Milla, Barcelona, 1971
Como higuera en un campo de golf, INC. Lima, 1972 (1ª edición). Era, México, 1973 (2ª edición)
El libro de Dios y de los húngaros, Libre 1, Lima, 1978
Crónicas del Niño Jesús de Chilca, Premio, México, 1981
Agua que no has de beber y otros cantos, Instituto del Libro, La Habana, 1984
Monólogo de la casta Susana y otros poemas, INC. Lima, 1986
Por la noche los gatos, Fondo de Cultura Económica, México, 1988
Poesía, una historia de locos, Hiperión, Madrid, 1989
Material de lectura, UNAM, México, 1989
Propios como ajenos, PEISA, Lima, 1989 (1ª edición). Lima, 1991 (2ª edición)
Drácula de Bram Stoker y otros poemas, De Uno, Montevideo, 1991
Las inmensas preguntas celestes, Jaime Campodónico, Lima, 1992 (1ª edición). Visor, Madrid, 1992 (2ª edición)
Poesía reunida, Editora Nacional, Lima, 1996
Poesía en inglés:
The spider hangs too far from the ground, Jonathan Cape, Londres, 1970 (1ª edición) Cape Goliard, Nueva York 1971 (2ª edición)
The helicopters in the kingdom of Perú, Stand, Londres, 1980
Land of angels, Isle of Skye, Glasgow, 1985
At night the cats, Red Dust, Nueva York, 1984
Poesía en francés:
Chant ceremonial contre un tamanoir, Editions Unes, Paris, 1989
Les grandes quetions celestes, Cahiers de Royamment, París, 1990
Poesía en húngaro:
Versei, Europa Konyvkiado, Budapest, 1978
Poesía en holandés:
Commentaren en Kronieken, Marsyas, Amsterdam, 1982
Poesía en alemán:
Gedichte, Vervuert, Frankfurt, 1986
Prosa:
El arte de envolver pescado, Lima, 1990
El libro del buen salvaje, Lima, 1995
Textos poéticos:
El Libro de los encantados, acompañando dos libros de fotografía de Javier Silva Meinel: El Libro de los encantados, imágenes del Perú, Lima, s/f y Acho, altar de arena, Cervecería Backus y Johnston, Lima, 1992
Textos cinematográficos para cortos (exhibidos)
En la orilla, (director: Jorge Suárez), 1976
Mi dulce amiga, (director: Mario Acha), 1977
No el reino de los vientos, (director: Mario Acha), 1977
Los constructores, (director: José Huayhuaca), Lima, 1978
Imágenes, (director:Pedro Novak), Lima, 1983
En la tierra de los awajunti, (director: Alberto Durand), 1984
Cáceres, (director: Isidoro López Cano), Lima, 1986
Antologías:
Ha sido traducido y publicado dentro de numerosas antologías tanto en castellano como en otras lenguas dedicadas a la poesía hispánica y universal.
Premios y distinciones:
Premio Nacional de Poesía, 1965, por Comentarios reales de Antonio Cisneros
Premio Casa de las Américas de Poesía, 1968, por Canto ceremonial contra un oso hormiguero
Beca John Simon Guggenhein, 1978
Premio Rubén Darío de Poesía, 1980, por Crónicas del Niño Jesús de Chilca
Beca Deutscher Ackademischer Austauschdienst, 1985
Huésped del Consejo Británico en Londres, 1985
Huésped del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia en Paris, 1986
Medalla Cívica de la Municipalidad de Lima, 1987
Huésped de la Abadía de Royamment (París), donde se organiza un seminario de traducción en torno a su obra, 1987
Su obra fue materia de estudios en el Curso de Verano de la Universidad de California en Long Beach, 1989
Huésped de la Fundación Japón en Tokio, 1990
Condecoración al Mérito Cultural de la República de Hungría, 1990
Premio Parra del Riego, 1991, por Drácula de Bram Stoker y otros poemas
Premio Nacional de Periodismo Cultural, 1993
Premio Gabriela Mistral, 2000
Traducciones :
Poesía inglesa contemporánea, (ed. bilingüe), Seix Barral, Barcelona, 1975
Noigandres, por Augusto de Campos, Decio Pignatari, Haroldo de Campos (ed. bilingüe), Embajada de Brasil, Lima, 1978
La invención de Orfeo, por Jorge Lima (ed. Bilingüe). Embajada de Brasil, Lima, 1979
Poemas, por Ferreira Gullar (ed. Bilingüe), Embajada de Brasil, Lima, 1987
Además de los libros citados, sus poemas aparecen en griego, serbio, japonés, portugués, ruso, italiano, chino, sueco, danés, finlandés, rumano y turco
Publicaciones sobre el autor:
Mucho se ha escrito sobre el trabajo poético de Cisneros, tanto a nivel académico como de divulgación, incluyendo más de una docena de Tesis de Grado en universidades del Perú y el extranjero.
Jurado:
Presidente del Jurado del Premio Nacional de Poesía de México (Aguas Calientes), 1991
Presidente del Jurado del Premio Nacional de Poesía de Colombia (Colcultura), 1996
Además, ha sido miembro de numerosos jurados de poesía nacionales e internacionales.
Invitaciones:
Invitado en múltiples encuentros, lecturas, congresos y eventos en diversas latitudes.
Expositor principal en la Reunión de Escritores del Grupo de Río en Cochabamba (Bolivia), 1997
Invitado especial a la Celebración de los 30 años del Premio Nacional de Poesía de México, en Aguas Calientes, México, 1997
Invitado especial a la celebración de los 30 años del Premio Nacional de Poesía de México, en Aguas Calientes, México, 1997.
Experiencia Académica:
Profesor asistente de Literatura: Universidad de Huamanga, 1965
Profesor auxiliar de Metodología: Universidad de San Marcos, 1966
Profesor asistente de Español: Universidad de Southampton, 1967-1969
Profesor asistente de Literatura Latinoamericana: Universidad de Niza
Profesor auxiliar de Literatura: Universidad de San Marcos, 1972-1973
Profesor visitante de Literatura Latinoamericana: Universidad Eotvos Lorand (Budapest), 1974-1975
Profesor asociado de Literatura: Universidad de San Marcos, 1976-1978
Investigador: Universidad de Berkeley, 1978
Profesor principal de Literatura: Universidad de San Marcos, 1979-1991
Director de conferencias: Instituto Raúl Porras Barrenechea, 1985-1991
Profesor visitante de Literatura Latinoamericana: Universidad de Virginia, 1996
Experiencia Periodística:
Redactor de la revista "Amaru", 1966
Redactor del seminario "Marka", 1976-1978
Redactor del seminario satírico "Monos y monadas", 1978-1980
Director de la revista "Cuernos" (Consejo de la Universidad Peruana), 1976-1977
Director de "El caballo rojo", 1980-1984
Director del mensuario "30 días", 1984
Director del semanario "El búho", 1984
Director del semanario "Sí", 1987-1994
Corresponsal del diario "Liberation" (Francia), 1990-1996
Columnista principal del mensuario "Vea", 1993-1995
Columnista principal de "El Comercio", 1993-1996
Columnista principal del mensuario "El Dorado" (de PromPerú), desde 1995 hasta la fecha
Columnista principal del mensuario "Bienvenida", desde 1995 hasta la fecha
Creador y conductor de "La Crónica del Oso Hormiguero", programa radial diario en Radio Programas del Perú, desde 1996 hasta la fecha.
he aquì una muestra de sus obras:
PARACAS
Desde temprano
crece el agua entre la roja espada
de unas conchas
y gaviotas de quebradizos dedos
mastican el muymuy de la marea
hasta quedar hinchadas como botes
tendidos junto al sol.
Sólo trapos
y cráneos de los muertos, nos anuncian
que bajo estas arenas
sembraron en manada a nuestros padres.
CUESTIÓN DE TIEMPO
I
Mal negocio hiciste, Almagro.
Pues a ninguna piedra
de Atacama podías pedir pan,
ni oro a sus arenas.
Y el sol con sus abrelatas,
Destapó a tus soldados
Bajo el hambre
De una nube de buitres.
II
En 1964,
donde tus ojos barbudos
sólo vieron rojas tunas,
cosechan —otros buitres—
unos bosques
tan altos de metales,
que cien armadas de España
por cargarlos
hubiera naufragado bajo el sol.
CANCIÓN DE OBRALES, BAJO EL VIRREY TOLEDO
De la barriga de mi madre
caí entre duras tunas,
y destas espinas, me tiraron
junto a un lecho de huesos.
Así moliendo metales,
engordaron mis piojos.
Así, moliendo y masticando
los metales,
cada noche recostaba
las costras de mi cuerpo
sobre arañas.
Así, cansado de pelear
mi comida con las ratas,
dejéme amontonar
entre los muertos.
Marina
Un guardacaballo gigantesco se posa sobre el techo de mi casa.Sombra contra la luz y los cangrejos calientes del cantil.La frontera.
Más allá sólo existen la China y el Japón (suelo decir) aunque enverdad primero están los montes de coral. Y antes todavía
una recua de islas verdinegras tan viejas y anodinas como estamisma orilla. Finisterre.
Las lizas argentadas y las lornas remontan las corrientes deldesagüe. Y los pubis son agrios bajo el peso de las moscas zumbonas.
Banda del mar Pacífico que ninguno codicia. Una casa rosada, sus florones de yeso y un reloj.
Aquí estoy. En el límite exacto de la tierra. Las ratas del cantily estas acacias abiertas por la sal.
Los cirros y los cúmulos rellenos vienen de Pacasmayo y sedetienen en el aire del sur.
Vuela el guardacaballo sobre las olas. Se disuelve el paisaje y los navíos evitan esta costa imaginaria.
Nada resta. Ni siquiera la tristeza de habitar en una piedra pómezinfinita, pastada por ovejas moribundas bajo el último sol.
Requiem
i.m. Hans Stephan
No el muro lateral ni el cielo blanco,
los gorgojos al fondo
y la ruda tan densa. No al final
de todas las visiones.
No el gajo de limón en los pantanos
el tufo del carburo.
No el fofo bamboleo del mosquito
donde empieza la selva
y la gran confusión.
Más bien el rostro amado,
esos poros
pequeños, piel de playa
y brillos de salmuera en el poniente.
Un aire muy ligero, sin frituras,
la cama bien tendida,
las rodillas holgadas,
la manta leve y fresca.
Las uñas cortas de la mano amada
sobre el lomo en pavor de los rebaños.
Kyrie eleison
Christie eleison
Kyrie eleison.
Un ciervo azul y calmo como el hielo
sea certeza de la resurrección.
toda esta mezlca de imagenes,hechas letras nos regala este autor.
Tiene tres hijos y ha publicado diez libros de poesía: Destierro (1961), David (1962), Comentarios reales (1964), Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968), Agua que no has de beber (1971), Como higuera en un campo de golf (1972), El libro de Dios y de los húngaros (1978), Crónica del Niño Jesús de Chilca (1981), Monólogo de la casta Susana (1986) y Las inmensas preguntas de celestes (1992).
En 1978 fue becario de la Fundación Guggenheim de Nueva York. Ha dado clases de literatura en el Perú, en Inglaterra, Francia y Hungría. En 1978 y 1979 fue investigador en la Universidad de Berkeley. En 1965 ganó el Premio Nacional de Poesía del Perú "José Santos Chocano". En 1968 ganó el concurso de poesía Casa de Las Américas de Cuba y en 1980 obtuvo la Primera Mención Internacional de Poesía "Rubén Darío" de Nicaragua.
Volúmenes con su poesía han sido publicados en inglés, francés, alemán, holandés y húngaro. Además de los idiomas citados, sus poemas también han sido traducidos al griego, japonés, chino, ruso, italiano, portugués, sueco, danés, finlandés, rumano, turco y serbio.
Libros publicados:
Poesía en castellano
Desierto, La Rama Florida, Lima, 1961
David, La Rama Florida, Lima, 1962
Comentarios reales de Antonio Cisneros, Biblioteca Universitaria, Lima, 1964 (1ª edición). Lima, 1965, (2ª edición)
Canto ceremonial contra un oso hormiguero, Casa de las Américas, La Habana, 1968 (1ª edición). EUDEBA, Buenos Aires, 1969, (2ª edición). Ocnos, Barcelona, 1970 (3ª. edición). Casa de las Américas, La Habana, 1979 (4ª edición). Ruray, Lima, 1988 (5ª edición)
Agua que no has de beber, Carlos Milla, Barcelona, 1971
Como higuera en un campo de golf, INC. Lima, 1972 (1ª edición). Era, México, 1973 (2ª edición)
El libro de Dios y de los húngaros, Libre 1, Lima, 1978
Crónicas del Niño Jesús de Chilca, Premio, México, 1981
Agua que no has de beber y otros cantos, Instituto del Libro, La Habana, 1984
Monólogo de la casta Susana y otros poemas, INC. Lima, 1986
Por la noche los gatos, Fondo de Cultura Económica, México, 1988
Poesía, una historia de locos, Hiperión, Madrid, 1989
Material de lectura, UNAM, México, 1989
Propios como ajenos, PEISA, Lima, 1989 (1ª edición). Lima, 1991 (2ª edición)
Drácula de Bram Stoker y otros poemas, De Uno, Montevideo, 1991
Las inmensas preguntas celestes, Jaime Campodónico, Lima, 1992 (1ª edición). Visor, Madrid, 1992 (2ª edición)
Poesía reunida, Editora Nacional, Lima, 1996
Poesía en inglés:
The spider hangs too far from the ground, Jonathan Cape, Londres, 1970 (1ª edición) Cape Goliard, Nueva York 1971 (2ª edición)
The helicopters in the kingdom of Perú, Stand, Londres, 1980
Land of angels, Isle of Skye, Glasgow, 1985
At night the cats, Red Dust, Nueva York, 1984
Poesía en francés:
Chant ceremonial contre un tamanoir, Editions Unes, Paris, 1989
Les grandes quetions celestes, Cahiers de Royamment, París, 1990
Poesía en húngaro:
Versei, Europa Konyvkiado, Budapest, 1978
Poesía en holandés:
Commentaren en Kronieken, Marsyas, Amsterdam, 1982
Poesía en alemán:
Gedichte, Vervuert, Frankfurt, 1986
Prosa:
El arte de envolver pescado, Lima, 1990
El libro del buen salvaje, Lima, 1995
Textos poéticos:
El Libro de los encantados, acompañando dos libros de fotografía de Javier Silva Meinel: El Libro de los encantados, imágenes del Perú, Lima, s/f y Acho, altar de arena, Cervecería Backus y Johnston, Lima, 1992
Textos cinematográficos para cortos (exhibidos)
En la orilla, (director: Jorge Suárez), 1976
Mi dulce amiga, (director: Mario Acha), 1977
No el reino de los vientos, (director: Mario Acha), 1977
Los constructores, (director: José Huayhuaca), Lima, 1978
Imágenes, (director:Pedro Novak), Lima, 1983
En la tierra de los awajunti, (director: Alberto Durand), 1984
Cáceres, (director: Isidoro López Cano), Lima, 1986
Antologías:
Ha sido traducido y publicado dentro de numerosas antologías tanto en castellano como en otras lenguas dedicadas a la poesía hispánica y universal.
Premios y distinciones:
Premio Nacional de Poesía, 1965, por Comentarios reales de Antonio Cisneros
Premio Casa de las Américas de Poesía, 1968, por Canto ceremonial contra un oso hormiguero
Beca John Simon Guggenhein, 1978
Premio Rubén Darío de Poesía, 1980, por Crónicas del Niño Jesús de Chilca
Beca Deutscher Ackademischer Austauschdienst, 1985
Huésped del Consejo Británico en Londres, 1985
Huésped del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia en Paris, 1986
Medalla Cívica de la Municipalidad de Lima, 1987
Huésped de la Abadía de Royamment (París), donde se organiza un seminario de traducción en torno a su obra, 1987
Su obra fue materia de estudios en el Curso de Verano de la Universidad de California en Long Beach, 1989
Huésped de la Fundación Japón en Tokio, 1990
Condecoración al Mérito Cultural de la República de Hungría, 1990
Premio Parra del Riego, 1991, por Drácula de Bram Stoker y otros poemas
Premio Nacional de Periodismo Cultural, 1993
Premio Gabriela Mistral, 2000
Traducciones :
Poesía inglesa contemporánea, (ed. bilingüe), Seix Barral, Barcelona, 1975
Noigandres, por Augusto de Campos, Decio Pignatari, Haroldo de Campos (ed. bilingüe), Embajada de Brasil, Lima, 1978
La invención de Orfeo, por Jorge Lima (ed. Bilingüe). Embajada de Brasil, Lima, 1979
Poemas, por Ferreira Gullar (ed. Bilingüe), Embajada de Brasil, Lima, 1987
Además de los libros citados, sus poemas aparecen en griego, serbio, japonés, portugués, ruso, italiano, chino, sueco, danés, finlandés, rumano y turco
Publicaciones sobre el autor:
Mucho se ha escrito sobre el trabajo poético de Cisneros, tanto a nivel académico como de divulgación, incluyendo más de una docena de Tesis de Grado en universidades del Perú y el extranjero.
Jurado:
Presidente del Jurado del Premio Nacional de Poesía de México (Aguas Calientes), 1991
Presidente del Jurado del Premio Nacional de Poesía de Colombia (Colcultura), 1996
Además, ha sido miembro de numerosos jurados de poesía nacionales e internacionales.
Invitaciones:
Invitado en múltiples encuentros, lecturas, congresos y eventos en diversas latitudes.
Expositor principal en la Reunión de Escritores del Grupo de Río en Cochabamba (Bolivia), 1997
Invitado especial a la Celebración de los 30 años del Premio Nacional de Poesía de México, en Aguas Calientes, México, 1997
Invitado especial a la celebración de los 30 años del Premio Nacional de Poesía de México, en Aguas Calientes, México, 1997.
Experiencia Académica:
Profesor asistente de Literatura: Universidad de Huamanga, 1965
Profesor auxiliar de Metodología: Universidad de San Marcos, 1966
Profesor asistente de Español: Universidad de Southampton, 1967-1969
Profesor asistente de Literatura Latinoamericana: Universidad de Niza
Profesor auxiliar de Literatura: Universidad de San Marcos, 1972-1973
Profesor visitante de Literatura Latinoamericana: Universidad Eotvos Lorand (Budapest), 1974-1975
Profesor asociado de Literatura: Universidad de San Marcos, 1976-1978
Investigador: Universidad de Berkeley, 1978
Profesor principal de Literatura: Universidad de San Marcos, 1979-1991
Director de conferencias: Instituto Raúl Porras Barrenechea, 1985-1991
Profesor visitante de Literatura Latinoamericana: Universidad de Virginia, 1996
Experiencia Periodística:
Redactor de la revista "Amaru", 1966
Redactor del seminario "Marka", 1976-1978
Redactor del seminario satírico "Monos y monadas", 1978-1980
Director de la revista "Cuernos" (Consejo de la Universidad Peruana), 1976-1977
Director de "El caballo rojo", 1980-1984
Director del mensuario "30 días", 1984
Director del semanario "El búho", 1984
Director del semanario "Sí", 1987-1994
Corresponsal del diario "Liberation" (Francia), 1990-1996
Columnista principal del mensuario "Vea", 1993-1995
Columnista principal de "El Comercio", 1993-1996
Columnista principal del mensuario "El Dorado" (de PromPerú), desde 1995 hasta la fecha
Columnista principal del mensuario "Bienvenida", desde 1995 hasta la fecha
Creador y conductor de "La Crónica del Oso Hormiguero", programa radial diario en Radio Programas del Perú, desde 1996 hasta la fecha.
he aquì una muestra de sus obras:
PARACAS
Desde temprano
crece el agua entre la roja espada
de unas conchas
y gaviotas de quebradizos dedos
mastican el muymuy de la marea
hasta quedar hinchadas como botes
tendidos junto al sol.
Sólo trapos
y cráneos de los muertos, nos anuncian
que bajo estas arenas
sembraron en manada a nuestros padres.
CUESTIÓN DE TIEMPO
I
Mal negocio hiciste, Almagro.
Pues a ninguna piedra
de Atacama podías pedir pan,
ni oro a sus arenas.
Y el sol con sus abrelatas,
Destapó a tus soldados
Bajo el hambre
De una nube de buitres.
II
En 1964,
donde tus ojos barbudos
sólo vieron rojas tunas,
cosechan —otros buitres—
unos bosques
tan altos de metales,
que cien armadas de España
por cargarlos
hubiera naufragado bajo el sol.
CANCIÓN DE OBRALES, BAJO EL VIRREY TOLEDO
De la barriga de mi madre
caí entre duras tunas,
y destas espinas, me tiraron
junto a un lecho de huesos.
Así moliendo metales,
engordaron mis piojos.
Así, moliendo y masticando
los metales,
cada noche recostaba
las costras de mi cuerpo
sobre arañas.
Así, cansado de pelear
mi comida con las ratas,
dejéme amontonar
entre los muertos.
Marina
Un guardacaballo gigantesco se posa sobre el techo de mi casa.Sombra contra la luz y los cangrejos calientes del cantil.La frontera.
Más allá sólo existen la China y el Japón (suelo decir) aunque enverdad primero están los montes de coral. Y antes todavía
una recua de islas verdinegras tan viejas y anodinas como estamisma orilla. Finisterre.
Las lizas argentadas y las lornas remontan las corrientes deldesagüe. Y los pubis son agrios bajo el peso de las moscas zumbonas.
Banda del mar Pacífico que ninguno codicia. Una casa rosada, sus florones de yeso y un reloj.
Aquí estoy. En el límite exacto de la tierra. Las ratas del cantily estas acacias abiertas por la sal.
Los cirros y los cúmulos rellenos vienen de Pacasmayo y sedetienen en el aire del sur.
Vuela el guardacaballo sobre las olas. Se disuelve el paisaje y los navíos evitan esta costa imaginaria.
Nada resta. Ni siquiera la tristeza de habitar en una piedra pómezinfinita, pastada por ovejas moribundas bajo el último sol.
Requiem
i.m. Hans Stephan
No el muro lateral ni el cielo blanco,
los gorgojos al fondo
y la ruda tan densa. No al final
de todas las visiones.
No el gajo de limón en los pantanos
el tufo del carburo.
No el fofo bamboleo del mosquito
donde empieza la selva
y la gran confusión.
Más bien el rostro amado,
esos poros
pequeños, piel de playa
y brillos de salmuera en el poniente.
Un aire muy ligero, sin frituras,
la cama bien tendida,
las rodillas holgadas,
la manta leve y fresca.
Las uñas cortas de la mano amada
sobre el lomo en pavor de los rebaños.
Kyrie eleison
Christie eleison
Kyrie eleison.
Un ciervo azul y calmo como el hielo
sea certeza de la resurrección.
toda esta mezlca de imagenes,hechas letras nos regala este autor.
JOSÈ WATANABE
BIOGRAFÌA
Nacimiento. En Laredo (Trujillo) el 17 de marzo de 1946. Su primer libro, Álbum de familia, fue publicado en 1971 . Otros poemarios,El huso de la palabra (1989), Cosas del cuerpo (1999). Habitó entre nosotros (2002), La piedra alada (2005).
Su madre, de origen serrano, fue enganchada en plena juventud para trabajar en las haciendas azucareras. Su padre era un inmigrante japonés con una distinción muy especial: poseía una gran cultura. Leía mucho, era pintor. Sabía hablar inglés y francés.Por su vocación plástica, por la Escuela de Bellas Artes de Trujillo.Realizó estudios de arquitectura en la universidad Federico Villarreal.Incursionó en la televisión como director del programa infantil, La casa de cartón, que producía el INTE en los años setenta. A fines de los sesenta se inició en el cine como guionista y como director artístico (escenografía, vestuario y maquillaje).Publicó su primer libro, Álbum de familia, en 1971 que mereció el premio Poeta Joven del Perú. Su segundo libro, El huso de la palabra (1989), fue considerado por la crítica nacional como el poemario más importante de la década de los ochenta. Antígona "lo muestra como un dramaturgo de mucha potencia". Como cineasta es autor de varios guiones, destacando entre ellos los que escribiera para las películas Maruja en el infierno, La ciudad y los perros y Alias La Gringa.
Nacimiento. En Laredo (Trujillo) el 17 de marzo de 1946. Su primer libro, Álbum de familia, fue publicado en 1971 . Otros poemarios,El huso de la palabra (1989), Cosas del cuerpo (1999). Habitó entre nosotros (2002), La piedra alada (2005).
Su madre, de origen serrano, fue enganchada en plena juventud para trabajar en las haciendas azucareras. Su padre era un inmigrante japonés con una distinción muy especial: poseía una gran cultura. Leía mucho, era pintor. Sabía hablar inglés y francés.Por su vocación plástica, por la Escuela de Bellas Artes de Trujillo.Realizó estudios de arquitectura en la universidad Federico Villarreal.Incursionó en la televisión como director del programa infantil, La casa de cartón, que producía el INTE en los años setenta. A fines de los sesenta se inició en el cine como guionista y como director artístico (escenografía, vestuario y maquillaje).Publicó su primer libro, Álbum de familia, en 1971 que mereció el premio Poeta Joven del Perú. Su segundo libro, El huso de la palabra (1989), fue considerado por la crítica nacional como el poemario más importante de la década de los ochenta. Antígona "lo muestra como un dramaturgo de mucha potencia". Como cineasta es autor de varios guiones, destacando entre ellos los que escribiera para las películas Maruja en el infierno, La ciudad y los perros y Alias La Gringa.
viernes, 23 de enero de 2009
JOSE PABLO QUEVEDO
BIOGRAFIA
José Pablo Quevedo Nacido en Catacaos, Piura, Perú. Radicado en Alemania desde la década de los 70, ha realizado allí una importante labor cultural y literaria. Prueba de ello es que ha sido co-fundador de la Sociedad Trilce en Berlín y fundador del grupo literario MeloPoefant (Sismo Poético Resistente) de gran trascendencia literaria-cultural para los latinoamericanos literatos residentes en Alemania. Algunos de sus libros de poesía publicados son: La noche, un día de espaldas al sol (1973; 1980); Torsos y piedras (1994; 1996), Variación de la luz (2001) y Los deshielos del tiempo (2002). Su obra ha sido traducida al alemán, inglés y francés. También figura en importantes publicaciones de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.
ALGUNOS DE SUS ESCRITOS:
Afuera una golondrina arranca el cemento o anida,
mientras tu foto pasea por mi celda
El soñador ya no sueña.
Ni acompaña el piano a la Blanca Nieve de la infancia.
Vida, significa, germinar permanente.
Ir al segundo del minuto, sin apuro.
Nadar o perderse en el espacio de una calle.
Decir, ¡buenos días!, al mes y a los amigos.
Ordenar nuestro tintero para repentinas sorpresas.
"Un día has de venir a mi habitación y veremos nuestros sexos.
Y el mar entrará en nosotros."
Escribiste, allí donde los ojos sólo lo saben.
Solamente que al cruzar una calle,perdí tu dirección y el olor de tu bicicleta.
Afuera una golondrina arranca el cemento o anida.
Y yo no sé cómo silente emergió tanto vacío,y por qué esta habitación ya se quedó sin paredes,y el papel más blanco no conoce el lápiz que te descubre,ni tampoco las cenizas que rescato entre las fumarolas,saben porque los bosquejos han sido rotos por la violencia de mis manos.
N
En esa piedra que toco,allí el verboamplio tuvo su lugar.
Sé que la luzla besó tantas vecesy que la luna no olvidó la dirección donde encontrarla.
Hacia el barro hizo su camino,hacia los costadosy creció.
Y te incorporó a mi lápizy fuiste cuadro en mi retina,
o día último como el primero.
Tan importante fue lo deseado
,que tus rodillasante las nieves caminaron,
y rodaron con las piedrashacia las aguas.
¡Ah, mi encuentro!Y si te encuentro,la raíz donde te humedeciste.
El barro apretado entre los puños,y que las piedras sumergidaslo visitan.
Y sus perfiles van revistiéndosecomo si quisieran descubrir lo inalcanzable,
como gravitando tu centroy todo lo que nos ofreces,
y todo lo que al irse deja la memoriaen el vacío que deja la piedra,
cuando en el agua al hundirse se desparrama.
N
El caracol con su andar náutico,
hizo con cada paso una colina,
hizo con cada grano de arena una montaña
y unió los mundos diversosen su casco de nácar...
El caracolllenó el verdor con su bríoy de besos e ilusionescolmó a las flores...
Desde entonces el paisaje no está solo.
N
Merimar,
ya no queda la red vacía,
donde Juan Limonero subió a tu sueño,
por el árbol cuyos brazos las nubes tocaron.
El besaba las sandías al comerlasy su habla dejaba las mayúsculas inmóviles.
Por los codos de los caminos él venía eligiendo,los panes, los duraznos y los violines.
Brumoso se levantaba el venidero día,
y con el impulso de la imaginación corrían constantes las aguas.
Tú ante el mar,
como salida de una retina,cabriolas haciéndole al amante.
En sus elipses las lunas hacían rotaciones,huellaban tus pies sobre las arenas.
El puso la barba en tu oídoy dejó salir los países de invierno.
La sardina escapó de tus manos como lunas que el sol tiene ocultas.
Cuanto el soñar y cuanto tenerlos ojos tan despiertos.
N
Ese día «aún en verano»,
que la nievesalió a caminartan blanda,
supe que el último invierno todavía no estaba completamente imaginado.
José Pablo Quevedo Nacido en Catacaos, Piura, Perú. Radicado en Alemania desde la década de los 70, ha realizado allí una importante labor cultural y literaria. Prueba de ello es que ha sido co-fundador de la Sociedad Trilce en Berlín y fundador del grupo literario MeloPoefant (Sismo Poético Resistente) de gran trascendencia literaria-cultural para los latinoamericanos literatos residentes en Alemania. Algunos de sus libros de poesía publicados son: La noche, un día de espaldas al sol (1973; 1980); Torsos y piedras (1994; 1996), Variación de la luz (2001) y Los deshielos del tiempo (2002). Su obra ha sido traducida al alemán, inglés y francés. También figura en importantes publicaciones de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.
ALGUNOS DE SUS ESCRITOS:
Afuera una golondrina arranca el cemento o anida,
mientras tu foto pasea por mi celda
El soñador ya no sueña.
Ni acompaña el piano a la Blanca Nieve de la infancia.
Vida, significa, germinar permanente.
Ir al segundo del minuto, sin apuro.
Nadar o perderse en el espacio de una calle.
Decir, ¡buenos días!, al mes y a los amigos.
Ordenar nuestro tintero para repentinas sorpresas.
"Un día has de venir a mi habitación y veremos nuestros sexos.
Y el mar entrará en nosotros."
Escribiste, allí donde los ojos sólo lo saben.
Solamente que al cruzar una calle,perdí tu dirección y el olor de tu bicicleta.
Afuera una golondrina arranca el cemento o anida.
Y yo no sé cómo silente emergió tanto vacío,y por qué esta habitación ya se quedó sin paredes,y el papel más blanco no conoce el lápiz que te descubre,ni tampoco las cenizas que rescato entre las fumarolas,saben porque los bosquejos han sido rotos por la violencia de mis manos.
N
En esa piedra que toco,allí el verboamplio tuvo su lugar.
Sé que la luzla besó tantas vecesy que la luna no olvidó la dirección donde encontrarla.
Hacia el barro hizo su camino,hacia los costadosy creció.
Y te incorporó a mi lápizy fuiste cuadro en mi retina,
o día último como el primero.
Tan importante fue lo deseado
,que tus rodillasante las nieves caminaron,
y rodaron con las piedrashacia las aguas.
¡Ah, mi encuentro!Y si te encuentro,la raíz donde te humedeciste.
El barro apretado entre los puños,y que las piedras sumergidaslo visitan.
Y sus perfiles van revistiéndosecomo si quisieran descubrir lo inalcanzable,
como gravitando tu centroy todo lo que nos ofreces,
y todo lo que al irse deja la memoriaen el vacío que deja la piedra,
cuando en el agua al hundirse se desparrama.
N
El caracol con su andar náutico,
hizo con cada paso una colina,
hizo con cada grano de arena una montaña
y unió los mundos diversosen su casco de nácar...
El caracolllenó el verdor con su bríoy de besos e ilusionescolmó a las flores...
Desde entonces el paisaje no está solo.
N
Merimar,
ya no queda la red vacía,
donde Juan Limonero subió a tu sueño,
por el árbol cuyos brazos las nubes tocaron.
El besaba las sandías al comerlasy su habla dejaba las mayúsculas inmóviles.
Por los codos de los caminos él venía eligiendo,los panes, los duraznos y los violines.
Brumoso se levantaba el venidero día,
y con el impulso de la imaginación corrían constantes las aguas.
Tú ante el mar,
como salida de una retina,cabriolas haciéndole al amante.
En sus elipses las lunas hacían rotaciones,huellaban tus pies sobre las arenas.
El puso la barba en tu oídoy dejó salir los países de invierno.
La sardina escapó de tus manos como lunas que el sol tiene ocultas.
Cuanto el soñar y cuanto tenerlos ojos tan despiertos.
N
Ese día «aún en verano»,
que la nievesalió a caminartan blanda,
supe que el último invierno todavía no estaba completamente imaginado.
N
Antes de que quedeuna definiciónen el polvode las mariposas,
o en el papel tangencialque aspira el apunte,
te diré,
que tu nombreme sabe a manzanas y que el siglono es más largo que tus piernas.
N
Ese abril bien formado en su dudaviene a tu pelo,
suda en mi confín.
Hállase en mi hilvanado de su lana el desafío,
que a la manera de Pitágoras hace inoportuna cualquier visita.
El sabe ganar lo inicialen que te admito,
en la sed que tengo para una hazañadonde todo el Pacífico se sale de su cuenca.
Ese abril, que me permite lucir mi sombrero,
o donde va el dedo índice para tocar el polvo,
o el después que nos permitirá el conocernos.
El después - después - será diciembre en tus tobilloso en el barro articulado de la arcilla.
Esos niños años en su correr hacen ese abril.
Y allí donde la nieve se hace más rojatendrá la posibilidad de aparecer una amapola.
N
Siento como mío cada enero.
Tibiamente mío,
en su fecha de resurrección,de almanaques,
sonámbuloen mi casa de piezas olvidadas
,en su mesa tendida para la cena posterior.
Y ese enerofinge en su valija de partida para hablar del cada tantoque quedó en nosotros,
del pan que compartimos,del pan que sembramos,
desde la inicial caíday el perderse después.
Aún se mece ese enero,en ese sillón tocado por la infancia.
Vestido viene,
a tientas,para continuar aún ese diálogo ante la mesa en la cual se alarga su nueva corbata.
N
Una vez más ver el marantes de irse.El minuto basta antes de que él se retireen una botella,antes de que se lo lleve el corazónen el espacio en que las horasse pierden,en ese tanto tantoque ya no está limitado,cuando su vestimenta ya no es necesaria,cuando el día preludia el comentario larvado,en ese color que ha sido huevo por una luna bípeda encubado.Entre sus espejos quiénes no fuimos,quiénes no lo sacaron por la colay lo copularon en el pelo en que la ranamedía su metamorfosis de anfibio.Sólo que la indecisiónlo dejó correr y lo dejó abierto a la mano inquieta,a la espera que la proa de un barcolo visite nuevamente.Hoy en esa orilla surca nuestra infancia,y le damos de olivos y qué de mieles.
N
Epitafio en la piedra En ese tanto tantoque ya no espero,sólo sé, que seguirá saltandoel segundo al nudo de la piedra,a dos. Sólo séque el ayer no nos devuelvela misma imagen. Es otra, igual a lo ido.Otra, en su nuevo acontecer.Otra a lo acontecido. Pero, su tiempoes la intensidaddel sueño, que emergemultiplicado,en lo diversode las cosas.
Antes de que quedeuna definiciónen el polvode las mariposas,
o en el papel tangencialque aspira el apunte,
te diré,
que tu nombreme sabe a manzanas y que el siglono es más largo que tus piernas.
N
Ese abril bien formado en su dudaviene a tu pelo,
suda en mi confín.
Hállase en mi hilvanado de su lana el desafío,
que a la manera de Pitágoras hace inoportuna cualquier visita.
El sabe ganar lo inicialen que te admito,
en la sed que tengo para una hazañadonde todo el Pacífico se sale de su cuenca.
Ese abril, que me permite lucir mi sombrero,
o donde va el dedo índice para tocar el polvo,
o el después que nos permitirá el conocernos.
El después - después - será diciembre en tus tobilloso en el barro articulado de la arcilla.
Esos niños años en su correr hacen ese abril.
Y allí donde la nieve se hace más rojatendrá la posibilidad de aparecer una amapola.
N
Siento como mío cada enero.
Tibiamente mío,
en su fecha de resurrección,de almanaques,
sonámbuloen mi casa de piezas olvidadas
,en su mesa tendida para la cena posterior.
Y ese enerofinge en su valija de partida para hablar del cada tantoque quedó en nosotros,
del pan que compartimos,del pan que sembramos,
desde la inicial caíday el perderse después.
Aún se mece ese enero,en ese sillón tocado por la infancia.
Vestido viene,
a tientas,para continuar aún ese diálogo ante la mesa en la cual se alarga su nueva corbata.
N
Una vez más ver el marantes de irse.El minuto basta antes de que él se retireen una botella,antes de que se lo lleve el corazónen el espacio en que las horasse pierden,en ese tanto tantoque ya no está limitado,cuando su vestimenta ya no es necesaria,cuando el día preludia el comentario larvado,en ese color que ha sido huevo por una luna bípeda encubado.Entre sus espejos quiénes no fuimos,quiénes no lo sacaron por la colay lo copularon en el pelo en que la ranamedía su metamorfosis de anfibio.Sólo que la indecisiónlo dejó correr y lo dejó abierto a la mano inquieta,a la espera que la proa de un barcolo visite nuevamente.Hoy en esa orilla surca nuestra infancia,y le damos de olivos y qué de mieles.
N
Epitafio en la piedra En ese tanto tantoque ya no espero,sólo sé, que seguirá saltandoel segundo al nudo de la piedra,a dos. Sólo séque el ayer no nos devuelvela misma imagen. Es otra, igual a lo ido.Otra, en su nuevo acontecer.Otra a lo acontecido. Pero, su tiempoes la intensidaddel sueño, que emergemultiplicado,en lo diversode las cosas.
ADAN CABANILLAS PINEDO
Poeta nacido en Chepén, Prov. de Chepén, Región La Libertad-Perú, el 20 de diciembre de 1956.Fundador y Director del grupo cultural "Arte Libre" de Trujillo. Declamador. Sus poemas son reflexivos y son amenos leerlos.Usa el seudónimo "ADANCA". también es fundador del grupo literario "Nuevo Amancer" y por su valía literaria ha sido incluído en la antología de Poesía Amorosa "Labios Abiertos", en la bibliografía de "Poetas Peruanos e Hispamoamericanos" que editó el poeta Jesús Cabel y en la Antología "Literatura Liberteña" del escritor Blasco bazán Vera. Actualmente (2007), ADANCA, está dedicado a cultivar la poesía, novela y ejerciendo el periodismo en la ciudad de Trujillo.
GERMAN PATRON CANDELA
Germán Patrón Candela, nació en la ciudad de Puno, Perú, el año de 1917 y al igual que otros estudiantes y estudiosos, dejó su Puno y su lago para radicar en tierras trujillanas. Llegó a aportar con el adelanto cultural de esta bella ciudad. Como alumno, fue brillante; como profesor y luego como abogado y más tarde como investigador literario, descolló nítidamente.En 1945 fue Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Trujillo. Se graduó de Abogado en 1947 realizando sus estudios de Post Grado en las Facultades de Derecho de la Universidad de Buenos Aires-Argentina en 1960 y en la Universidad de San Marcos en 1965; obteniendo el título de Doctor en Derecho el año 1968 con la tesis “Modelo de Código Tributario para América Latina”.Gran admirador de Vallejo, instituyó las llamadas “Tertulias con Vallejo” donde cada uno de los integrantes o invitados especiales vertían apreciaciones diversas sobre la vida del poeta Santiaguino. Estos pareceres nacidos a través de las “Tertulias” devinieron en la fundación de la Institución llamada “Instituto de Estudios Vallejianos” auspiciada por la Universidad de Trujillo.Germán Patrón Candela fue elegido como Primer Presidente del Instituto quien a la vez prolonga su activismo cultural al fundar el año 1993 la Revista “NORTE” fecha en fue elegido Director de aquella Revista el prestigioso periodista Carlos Manuel Porras Vargas apareciendo como Editor Germán Patrón y como Diagramador el acreditado Profesor Yeconías Culquichicón Gómez. A la muerte de Carlos Manuel Porras Vargas el “Amauta del Periodismo” en el año 1995, aparece desde esa fecha como Director Germán Patrón Candela difundiendo la vida de Vallejo acorde con temas de profunda actualidad de diversos aspectos que hace de la revista “Norte” la pionera en estética, contenido y calidad de sus artículos.Patrón Candela, como escritor difundió, por encargo expreso que le hiciera la Universidad de Trujillo el año 1974, el libro “El Proceso Vallejo” que sale a luz el año de 1992. En este libro podemos notar la rigurosidad científica a la que se ciñe Patrón Candela, para darnos a luz momentos saltantes y hasta poco conocidos de la vida de Vallejo. Este libro es verdaderamente apreciado por la consistencia de datos que aporta en sus más de quinientas páginas sólidamente escritas. Patrón Candela se alza a la misma altura de los múltiples escritores que escriben sobre Vallejo complementando muchos episodios que se desconocían sobre el vate santiaguino.Si buscaríamos un apasionado sobre César Vallejo Vallejo la respuesta la damos en la personalidad de Germán Patrón porque no sólo admiró la valía de nuestro poeta liberteño sino fue más allá al perennizarlo con la fundación del “Instituto de Estudios Vallejianos” el 01 de mayo de 1982 para que éste se avoque a estudiar todo lo referente e Vallejo y para eso protegió a esta flamante institución con local adecuado que funciona en la misma y amplia oficina que sirvió a Patrón Candela para ejercer con acierto la defensa del derecho.El 11 de octubre de 1994 el Dr. Jorge Ruiz Dávila, Rector de la Universidad de Trujillo le hizo conocer a Patrón Candela la Resolución Rectoral N° 1728-94 que le otorga la Distinción de Primer Grado del Libertador Simón Bolívar en mérito a ser profesor cesante de la Universidad, como reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y por la importante labor asumida como investigador, asesor y consejero académico de la Facultad de Derecho de la UNT.Germán Patrón Candela quien fuera Fundador del Consultorio Jurídico Gratuito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Trujillo, Vice Decano del Colegio de Abogados de La Libertad, falleció en Trujillo el 24 de diciembre del 2001.
JUAN FELIX CORTEZ
Nació en Sullana, Piura, el 24 de junio de 1944 pera radicado definitivamente en Trujillo. Es uno de los más caracterizados escritores. Sencillo, lector infatigable y gran amigo. Escribe apasionadamente y sus libros son leídos con atención por la sensibilidad con que los gesta.Ha escrito "Cuando éramos churres", "La noche de la serpiente", "Los alacranes de oro", "Los olvidos encontrados" y mucho más. Es fundador de la Revista Internacional "Lo que importa es el hombre" y Presidente de la Casa de cultura que lleva su nombre.
JUAN PAREDES CARBONELL
Nació en Salpo, Otuzco, La Libertad, Perú, el 24 de mayo de 1936. Hijo de Adán Paredes Jara y Otilia Carbonell Chacón.Integrante del Grupo "Trilce".Es un brillante prosista y poeta.Ha publicado "Biografía del amor sin nombre", "César Vallejo:Tipología del discurso poético","Meditaciones de un oso caminante","Canto a la madres de todas las edades","El pez y la espada","Versos del amor pueril","Balada de la mujer y los jardines","La familia Sagrada". Es maestro Universitario y periodista.Goza de un gran prestigio dentro de la intelectualidad del Perú.
LUIS FLORES PRADO
Nació en Huamachuco, La Libertad,Perú, el año 1965.Por parte de madre, la ilustre ciudadana Genara Prado Agreda, descendiente directo del héroe Leoncio Prado. Ha publicado el poemario "Oscura invocación" y "El Quishpi Condor" (Estudio antroplógico).Presidente de la Asocciación de Escritores y Artistas de Huamachuco.Empedernido lector, viajero y propulsor de la prestigiosa revista literaria "Granizolunar".Radica en Huamachuco.
MANUEL MEDINA VELASQUEZ
Nació en Trujillo el 01 de julio de 1975. Es una de las promesas literarias muy importante en el parnaso de la literatura Regional y Nacional.Ha publicado los poemarios "Religión de agua", "Historia Universal del Caos","Alverón","Paradisidio". Actualmente promociona culturalmente a escolares. Reside en la ciudad de Trujillo.
HAROLD ALVA
Grato es presentar a un gran amigo y escritor piurano que viene destacando acertadamente en el mundo de las letras, el és Harold Alva (Piura, 1978) que estudió Derecho y Ciencias Políticas. Poeta, narrador y editor. Fue miembro fundador del grupo literario Triángulo4 de Trujillo (1996-1998) y miembro del movimiento cultural Neón de Lima (1999-2003). En 2003 fue uno de los responsables del lanzamiento de la colección de literatura Perú Lee, del Fondo Editorial Cultura Peruana (cada título se vende al precio de un nuevo sol, a la fecha la colección ha editado 50 títulos). Fue director de la revista de creación crítica El Signo y la Forma. Ha publicado los libros de poesía Firmamento (Trujillo, 1996), Morada y sombras (Trujillo, 1998), Antes de abandonar la sombra (Lima, 1999), Cañaveral: Libro de tierra (Lima, 2001), Sotto voce (Lima, 2003), El sonido de la sangre (Lima, 2006), y las antologías Los más bellos poemas de amor (Lima, 2003), Los diez, antología de la nueva poesía peruana ( Lima, 2005), 18 poetas latinoamericanos (Lima, 2006) y Literatura de Piura (2006). Ha representado al Perú en el Encuentro Binacional de Poetas “Sin Fronteras” (Ecuador, 1999), en el Encuentro Latinoamericano de Poesía Actual “Poquita Fe” (Chile, 2006). Dirige la Editorial Zignos, que publica las colecciones Biblioteca de América, El Malhechor Exhausto y País Imaginario, administra el blog Contrapoder y es codirector de la revista La Caja Nocturna (edición peruana). Este año, la editorial chilena Mantra editará su libro de poesía Ciudad sangre y el Fondo Editorial Cultura Peruana su libro de cuentos El muro de Berlín.
MARIA NEGRON UGARTE
María Negrón Ugarte, nació en Trujillo el 16 de abril de 1878 en el hogar formado por el coronel Manuel Adolfo Negrón de la Fuente y Velarde y doña Rosa Ugarte de Rivadeneira. Fueron sus padrinos bautismales don Jacinto Sotomayor y doña Emilia Albrecht. Cual si fuera poco, María Negrón Ugarte descendía, en calidad de nieta, del coronel Casimiro Negrón de la Fuente y del General de División don José Rivadeneira y Tejada Núñez, próceres de la Independencia; así como sobrina muy cercana del gran escritor, tribuno y periodista Fernando Casós Flores.El caserío de Mansiche de Trujillo con su diáfana naturaleza, influyó a modelar su niñez y juventud. Fue maestra de escuela, especialmente en Chicilçin donde trabó gran amistad con don Rafael Larco Herrea, dueño de dicha hacienda. Latente es notar que sus versos están cargados de nostalgia y amor sincero. Hay en ellos mucha delicadeza. Quizá el descalabro económico que sufrieron sus padres durante la invasión de los araucanos allá por 1881 como consecuencia de la guerra desatada en 1879, impactaron en ella que a deducir, su infancia, se halló marcada por tan infaustos momentos.Estas circunstancias motivaron su amor a los niños, a la naturaleza. Despertóse su vocación de maestra y más tarde de escritora, pues con sólo leer sus versos, nos encontramos con una poética cargada de sencillez y de exaltante juventud.Su poemario titulado “VERSOS DE AYER Y DE HOY”, publicado en España el año 1923, es un solo canto de unidad a la belleza literaria. En este libros notamos que son varios y diversos los motivos que dan vida a este volúmen. Todos sus poemas están unidos en un solo manojo de sinfonía amorosa. La psicología, el amor, la tristeza, la muerte, la añoranza, quejas, natura, son tratados con intensa belleza que nos descubren la majestuosa tarea de escribir de la Negrón Ugarte. Su poema “Tristeza” de su libro citado, nos induce, paulatinamente, a convertir la amargura en vibrante alegría. Recordemos que ella nació en opulencia económica pero fueron los hechos trágicos de la guerra que sostuvimos con el país del sur la que llevó a su hogar sumergirse, especialmente, ella, en la tristeza y dolor. Veamos el verso:Aquí entre los perfumes de retama y verbenaperdida en la espesura de tu agreste jardín,donde quiso el destino tratarme con mi penavuelvo a las realidades del tranquilo vivir.Escribe así... “donde quiso el destino...” porque viajó de Trujillo a Cajamarca a unirse con su familia que allí residía y quedarse para vivir y recordar y finalmente morir en esa bella ciudad. Sigamos disfrutando del poema:Es dulce la tristeza que satura mi vidacomo dulce las mieles de marchitada florañoro cosas blancas de una ventana idaque son para mi alma como rayos de sol.Yo tengo en mis recuerdos una adorada historiaescritas con las rosas del amor y del placer,con el ritmo del beso, con destellos de gloriaque tiene del ensueño extrema languidez.Entre un vapor de lágrimas está la historia míaalumbró riente aurora el Divino Señor,y desperté llorando sobre una tumba fríaante un ramo de azahares, ante un velo nupcial.Vaya que nos encontramos con una poesía cargada de lirismo. De un lirismo que no abruma sino que nos hace enmudecer pues valen por su tremenda carga emocional que encierran. Esta misma calidad de poesía se da con mucha similitud e intensidad a la que años después escribiera Máximo Lam Ganoza, vate sampedrano en su libro “CENTAURO” allá por el año de 1968.Ese mismo año y también en España publica su libro de relatos “Historias, Reminiscencias y cuentos” del que el diario “La Crónica” de Lima dice que sus páginas “están llenas de calor, de una rica expresión tan clara, tan valiente, ricas en léxico, que colocan a María Negrón Ugarte a la altura de nuestros más famosos escritores”. Es brillante el cuento “La Rosa Amarilla” dedicada a los niños de Chiclín donde con genuina precisión escribe exactos recuerdos de aquella hacienda que devienen en convertirle en precisa narradora.En 1928, publica el poemario “De mi hogar florido”, luego el otro poemario titulado “Alma Tristeza”, para luego el año 1031 publica otro poemario “PÁLIDOS LIRIOS PARA MI MADRE” donde aparecen poemas dedicados principalmente a su madre. Allí observemos el titulado “Mis primeros versos a mi madre” cuando dice:Hoy quisiera volar madre querida,con mente soñadora de poeta,donde una aurora sonrosada y quieta,alumbra el cielo de la inspiración;para poder cantarte madre mía,con la fragante brisa rumorosa“con tu amor que es aroma de una rosavive feliz mi amante corazón.”Quisiera ser el ave arrulladoraque por florida selva atravesandodulcísimos cantares entonandoal ser entristecido hace gozar,para robar de las galanas florespor encanto sus galas peregrinasy tejiendo guirnaldas diamantinastu venerada frente circundar.Mas sólo tengo este moderno canto,que cual ofrenda de filial ternura,acepta de tu hija como purainmarchitable, delicada flor;si crees que es violeta fraganciosa,que así lo busca en tu pasión materna,ella te dice que repito tierna:Es mi vida la madre del amor.Vaya ternura la de María Negrón Ugarte que muy bien podríamos compararla con la de las trujillanas Julia Pacheco Rebaza o María Tránsito Muga y Reyna, las primeras poetisas liberteñas; a la que años más tarde se le uniría con la misma intensidad de amar, la pacasmayina Nelly Fonseca Recavarren.María Negrón, jugando con la rima, balbuceando en la métrica, en nada desdicen la claridad con que expresa sus sentimientos hacia sus seres queridos.María Negrón Ugarte fue maestra de escuela. Muy poco se conoce de ella como sucede con la mayoría de literatos de una región. Sin dudas, el trato familiar, por un lado; el roce con sus alumnos, su innato amor al arte de escribir, sus vivencias y añoranzas más el corazón que se abrió en demasía hacia sus sobrinos, hijos de su hermano Genaro quienes quedaron huérfanos de madre; se encargaron de dar forma a ese espíritu creador de María Negrón Ugarte quien, por otro lado, tuvo que hacer el papel de madre sin tener hijos, no pudiendo escapar al sentimiento de añorarlos. Por eso sus versos van cargados de cierta melancolía.María Negrón Ugarte, falleció el día sábado 5 de abril de 1935 a la edad de 57 años.
ALICIA PONCE DE LEON CABANILLA
Alicia Ponce de León nació en Trujillo el 3 de abril de 1925 en el hogar formado por don Aplonio Ponce De León De Orbegoso y doña María Cabanillas de Medina de Ponce De León.El trujillano colegio Santa Rosa la vio crecer y disfrutar de la clara manifestación literaria de su alumna. Lectora incansable que para comprender mejor los contenidos se alistó en la travesía de dominar idiomas y así es como el Francés y el Inglés cayeron rendidos ante la clara inteligencia de nuestra poetisa y por supuesto ante la admiración de sus 7 hermanos.La personalidad latente de sus padres jugaron un papel importante hacia el amor a las letras y el periodismo que profesa Alicia; así mismo, la presencia de Dios, cinceló su espíritu permitiéndole escribir con lozanía y acertada claridad.Sus artículos periodísticos son un latigazo a la soberbia y al egoísmo. Alicia, sabe reconocer valores dándole al César lo que es del César. Esa sensibilidad le ha permitido ganar amigos a granel y ser reconocida como una periodista y poetisa de aguda percepción.La prestigiosa Institución PACPAM (Promotores del Arte y la Cultura del Perú Ante el Mundo) que dirige Julia Victoria Rosell no quiso pasar por alto el impacto de los versos de Alicia Ponce De León editando este manojo de versos en el libro titulado “PROSAS Y VERSOS”.Este valioso libro tiene la virtud que quien lo lea siente la clarinada del bien que lo predispone alcanzar mejores escalones. Está dividido en prosa y en verso pero todo él es un solo canto a al integridad.Con la lectura de “Prosas y Versos” sabemos que existe Dios. Que debemos darle gracias. Recordar su vida pasión y muerte y por supuesto la presencia de María, su santísima madre. Grato es conmoverse del cómo Alicia le canta a la patria, a la amistad a la creación.Sus poemas tienen, una veces, la solemnidad de la sacra oración. Otras, el sentimiento individual con que expresa sus pensamientos cargados de cierta íntima musicalidad propios de la lírica. No escapan para Alicia sus sólidos himnos con que canta a la patria, su colegio e instituciones, ni tampoco las variadas costumbres de su pueblo trujillano a quien canta en sentidas coplas con pasión de adolescente.Con arte y belleza su pueblo los resalta con sus versos estampándole la prosapia trujillana. El orgullo que siente por su patria chica le hace escribir su bello poema “Trujillana” que dice:“La mujer trujillana es mensajera/ de sin igual y esplendida hermosura;/ con tal encanto, gracia y donosura,/ que da envidia a la propia primavera// Peruanísima…criolla…y hechicera…/ el admirar su garbo y galanura,/ su fino porte y su gentil figura…/ ¡Es vivir una eterna primavera!// Ungida, año tras año soberana,/ del “Festival de Flores” de los Leones,/ recibe a su paso –cual sultana-// El homenaje a sus excelsos dones,/ el piropo de la dama trujillana/ y aplausos de su tierra de blasones//.Basta este terceto para atrincherar nuestro espíritu en la más genuina admiración. Alicia Ponce de León, con suma delicadeza, nos brinda una estrofa poética cargada de versatilidad, cualidad que le permite agenciarse de muchos amigos quienes admiran su calidad literaria y periodística.Alicia Ponce de León Cabanillas, sigue escribiendo a través del diario “La Industria” de Trujillo todo lo que sus ojos ven, ganándose el respeto de las muchas instituciones a las que pertenece, pues su férrea personalidad e indiscutible sentido literario enaltecen sin duda alguna el parnaso de las Letras Liberteñas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)